Nuestro patrimonio

Colegio de Gramáticos

Iglesia de Santiago Apóstol

Castillo de Peñaflor

Ermita de la Virgen del Remedio

Monumento a Garcilaso de la Vega

Monasterio de Carmelitas

Ya en 1220 se citaba en algunos documentos a El Villar de Corva, haciendo referencia a Cuerva. Comenzando a finales del siglo XII su repoblación, Cuerva ha acogido a familias nobles que le han conferido una historia y un patrimonio arquitectónico y cultural que merece la pena conocer.

Colegio de Gramáticos S.XVII

El Colegio de Gramáticos es un edificio histórico y representativo de la historia de Cuerva, que fue catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Monumento, el 12 de Mayo de 2011 (Acuerdo de 03/05/2011, de Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, el Colegio de Gramáticos, localizado en Cuerva (Toledo))

El Colegio de Gramáticos fue fundado por iniciativa de la ilustre familia Lasso de la Vega en el año 1623 para doce alumnos becarios de las localidades de Cuerva, Batres, Añover y Ventas con Peña Aguilera y sus correspondientes profesores, quienes impartían clases de Gramática y Canto, orientadas hacia la carrera sacerdotal. Los alumnos tenían derecho a alojamiento, manutención, dos uniformes, calzado y barbero.

El edificio pasó a ser utilizado después como Escuela Nacional y Cuartel de la Guardia Civil.

Se trata de un edificio de planta cuadrangular, de fábrica de mampostería con sillares en esquinas y zócalos, de dos plantas y cubierta de teja curva con buhardillas. Las ventanas son rectangulares sin rejas y distribuidas regularmente: ocho en las fachadas principal y posterior (cuatro en cada planta).

Su fachada principal tiene una composición simétrica en la disposición de sus huecos. La puerta de entrada y el balcón en planta superior conforman el eje central de la composición, quedando a cada lado y en las dos plantas cuatro huecos a modo de ventanas.

Se accede al interior por medio de una gran puerta jambeada de dos hojas, claveteada y con postigo en la hoja derecha. Sobre ella, en la segunda planta, podemos observar un balcón también jambeado con barandilla de forja de hierro sobre tres palomillas que se apoyan sobre el dintel de la puerta. A ambos lados del balcón encontramos escudos de piedra con los blasones en los que se aprecian las armas de la familia.

Una ancha cornisa soporta la cubierta a cuatro aguas que, desde la crujía, vierte sobre el patio interior. Dicho patio interior es de planta cuadrada, tiene arquería de piedra de cinco huecos, cegada en tres de sus costados posteriormente. Los arcos apoyan sobre columnas áticas de fuste corto.

Actualmente se encuentra con parte de su cubierta hundida y está incluido en la “Lista roja del Patrimonio” a nivel nacional. Pertenece al municipio, ya que el ayuntamiento es el actual propietario y se buscan iniciativas y recursos para frenar su deterioro y recuperar este edificio histórico.

Colegio de Gramáticos
Colegio de Gramáticos

Iglesia de Santiago Apóstol S.XV-XVI

La iglesia de Santiago Apóstol es el edificio más antiguo de Cuerva y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) como Monumento, el 4 de Septiembre de 1975. Consta de un Entorno de Protección declarado por el Acuerdo de 08/03/2012, de Consejo de Gobierno, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural denominado Iglesia de Santiago Apóstol, localizada en Cuerva (Toledo)

Se trata de una construcción de estilo gótico-tardío del S. XV-XVI, que se compone por una nave de cinco tramos, con crucero y capillas laterales comunicadas entre sí; el presbiterio es de planta poligonal y el ábside es poligonal de cinco paramentos; la cubierta descansa sobre pilastras corintias acanaladas que se tornan en semicolumnas toscanas en el periodo final de construcción del templo. Posee además una torre de planta rectangular, de cuatro cuerpos, de estilo herreriano, con cantería granítica, y chapitel de pizarra, situado a los pies del templo. Los muros exteriores alternan mampostería y sillería.

En la portada principal se sitúa una hornacina con la imagen esculpida en piedra de Santiago Apóstol. Fue tallada en 1985 por Miguel Gamero, maestro cantero natural de Cuerva.

Uno de los tesoros que guarda la iglesia, en la Capilla de Reliquias, es el cuadro denominado “La Sagrada cena” de Luis Tristán (S. XVII), alumno predilecto de El Greco.

A finales del siglo XV Garcilaso de la Vega y Dª Sancha de Guzmán, su mujer, mandaron edificar la capilla mayor. Y varios personajes ilustres continuaron con la labor de reformar y mantener la iglesia: Aldonza Niño de Guevara, Pedro Laso de la Vega y Rodrigo Niño Laso.

Gran parte del encanto de Cuerva se debe a la presencia de este magnífico edificio ya que se encuentra en la plaza principal, donde se sitúa el ayuntamiento (de nueva construcción, pero respetando los materiales y elementos típicos de la zona) y casas tradicionales, que forman un conjunto único en los Montes de Toledo.

BELÉN DE CUERVA. Todos los años, del 24 de Diciembre al 31 de Enero, se puede ver en la Iglesia Santiago Apóstol de Cuerva el Belén que organiza la Parroquia. Es un magnífico Belén que representa el estilo palestino del pueblo de Jerusalén, con todos los elementos imprescindibles y que va cambiando cada edición. Comenzó en el año 1981 y ha ido creciendo, convirtiéndose en un referente en los Montes de Toledo. Su visita es imprescindible.

Iglesia de Cuerva
Iglesia de Cuerva
Belén de Cuerva

Castillo de Peñaflor

Se declaró Bien de Interés Cultural por el Decreto del 22 de Abril de 1949 y está recogido en la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Pero actualmente no está reconocido como BIC en Castilla-La Mancha.

El castillo está situado en una de las entradas a Cuerva, en concreto la que conecta con el municipio vecino de Gálvez, sorprende por su tamaño, ya que los muros que quedan en pie son imponentes.

De planta rectangular, con tres torres circulares en sus esquinas, con una altura de tres plantas, según sus ventanales. Conserva sus frentes Norte, Oeste y Sur.

Los muros del edificio son de notable grosor y el aparejo en general de sólida mampostería. En ellos se abren grandes ventanas de arcos rebajados, de ladrillo, que debieron rasgarse en pleno renacimiento para dar más luz y colocar los bancos de piedra que se divisan en el interior. Bajo las torres cilíndricas están las torres cuadradas de la fortaleza anterior, de cal y canto con revestimiento de sillares, macizas y de mayor volumen que las torres señoriales posteriores.

Se han perdido casi todas las almenas y la altura original de sus muros, así como los aposentos. Es un ejemplo de castillo señorial que defiende tanto el exterior como la propia villa.

Este castillo se levantó sobre una fortaleza menor, poco más que una atalaya, edificada en el siglo XII para controlar la ruta seguida por las invasiones musulmanas. El castillo fue construido probablemente en el siglo XIII, bajo el reinado de Alfonso X El Sabio, cuando este otorgó a Cuerva el fuero de Sevilla donando el pueblo a esa ciudad. En el siglo XV compró el castillo y el pueblo el adelantado de Cazorla, Juan Carrillo de Toledo. A finales de siglo, sus herederos vendieron el señorío de Cuerva y el castillo al ilustre caballero Garcilaso de la Vega, comendador mayor de León. A partir de entonces se remodeló, pero los señores de la villa vivieron muy poco tiempo en él.

El castillo no era defensivo, por lo que se fue abandonando y a finales del siglo XVIII los descendientes se habían desentendido de su mantenimiento. Finalmente, en el siglo XIX se destruyó la cara Este para obtener grava utilizada en la construcción de la carretera a Gálvez.

Está previsto presentar proyecto de acondicionamiento del acceso al castillo y ruta del patrimonio cultural de Cuerva, uniendo los tres edificios más representativos que forman parte de su historia y de su skyline.

Castillo de Peñaflor
Castillo de Peñaflor

Ermita de la Virgen del Remedio S.XVI

En la Plaza de la Constitución comienza la calle Real que nos conduce directamente hasta la Ermita de la Virgen del Remedio, patrona de Cuerva.

Desde el siglo XVI se venera a esta Virgen en la ermita. El edificio sufrió varias modificaciones y restauraciones, como la que se llevó a cabo después de la guerra civil, de forma que en la actualidad se puede admirar el retablo nuevo y la imagen de la virgen restaurada en su interior, así como se puede diferenciar la parte más nueva y la más antigua del edificio, perfectamente.

HORARIOS (Miércoles, Sábados y Domingos)

  • 1 de abril a 30 de septiembre: 19:00-21:00 horas
  • 1 de octubre a 31 de marzo: 16:00-18:00 horas
Ermita
Ermita

Monumento al poeta Garcilaso de la Vega

En el entorno de la ermita, cercano al Camino Viejo de Toledo, se ubicó el monumento al poeta ya que era hijo de Garcilaso de la Vega y doña Sancha de Guzmán, señores de Cuerva en el siglo XVI.

Este emplazamiento tenía un significado simbólico, en recuerdo de todos los viajes que haría Garcilaso desde Toledo a Cuerva para visitar a su familia.

Diseñado por el arquitecto Juan J. Gómez Luengo Conde y realizado en piedra por artesanos de Cuerva.

Monumento Garcilaso de La Vega

Monasterio de Carmelitas Descalzas de Nuestra Señora de la Encarnación S.XVI

A finales del siglo XVI se fundó el convento que en sus escrituras figuraba como “de las Religiosas Descalzas de Nuestra Santísima Madre la Virgen del Carmen”.

La fundación del convento es obra de Doña Aldonza Niño de Guevara, ya que cuando murió su esposo decidió construir una casa en Cuerva en la que recogerse y pasar su viudedad. Quería que estuviera cerca del templo parroquial.

Desde su fundación ha vivido diversos cambios y a partir de 1945, que retornaron las monjas que vivían en el monasterio, emprendieron la reconstrucción que permite su conservación y desde entonces, desarrollar su labor como religiosas de clausura.

Convento